Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta lgbt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lgbt. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

CARTA A MOVIMIENTO CIUDADANO DF

CARTA AL PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO EN EL DF



México DF a 29 de mayo de 2013


ARMANDO LOPEZ CAMPA, SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN


“…Patria, te doy de tu dicha la clave: sé siempre igual, fiel a tu espejo diario…” Ramón López Velarde LA SUAVE PATRIA 
Por este medio, las personas y asociaciones civiles firmantes, integradas por ciudadanas y ciudadanos Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersexuales (LGBTTTI) hacemos llegar a su instituto político nuestra más profunda molestia por el agravio que ustedes y los representantes de su Partido cometieron contra nuestros derechos humanos al avalar el pasado 17 de mayo en el Senado de la República, en una rueda de prensa[1] en el Senado de la República, un proyecto de iniciativa de ley estigmatizante, degradante y vejatoria de nuestros Derechos Fundamentales.   Derivados de la batalla histórica que hemos dado durante décadas, el día que se consagra a la lucha contra la homofobia prácticamente en todo el planeta, se llevaron a cabo diversos actos conmemorativos, en demanda de la noble tarea de erradicar el odio hacia otras manifestaciones de la sexualidad y del género contrarias a la heteronormatividad. Justamente ese día, vimos con tristeza que su partido presentó la mencionada propuesta que discrimina y que viola flagrantemente el espíritu del Artículo Primero de nuestra Constitución Política, que eleva a rango constitucional los Derechos Humanos reconocidos en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano es parte. Misma Constitución que es eje rector de los Estatutos y de la Declaración de Principios de su Partido.    
 Nos queda claro que ustedes no entienden, pero en el mejor ánimo de explicarles, les decimos, es imprescindible que comprendan que la identidad sexual no es una cuestión política, es algo más que eso: es una definición de vida y con ello va la postura por delante. Por lo tanto, no hay libertad política si no hay libertad sexual.   
Señor López Campa, Senadora Sansores, las y los que suscribimos, somos personas con preferencias sexuales no heterosexuales y diferentes orientaciones de género que levantamos la mano, la voz y el orgullo para decirles que la mencionada conferencia de prensa fue una farsa, que responde únicamente a los intereses de un protagonismo partidista extraviado en materia de derechos humanos y diversidad sexual; y que se deriva de un coqueteo electorero obsceno de su institución hacia nuestra comunidad.   Obsceno porque ni usted, ni las representantes de su partido que se atrevieron a avalar dicha propuesta se tomaron el tiempo para estudiarla y analizarla a la luz del derecho internacional y nacional de los derechos humanos. Sicalíptico porque lo que propone esa “Ley General de la Diversidad Sexual” es una vergüenza, un agravio y un delirio, al suponer que aceptaremos la creación de un Instituto de la Diversidad Sexual que se dedique a expedir credenciales mientras ustedes sosamente saborean el botín electoral con el que sueñan todos los que codician el llamado “voto rosa”. Insultante al plantear la expedición de una “cartilla de salud para la diversidad” en la que sería de conocimiento público nuestro historial médico, violando todo precepto referente a la intimidad. 
Se los decimos claramente y con todas sus letras: No somos ni enfermos ni discapacitados, somos hombres y mujeres mexicanos, tenemos documentos y pagamos impuestos, impuestos de donde viven organizaciones como la suya y viven muy bien y nuestra vida privada es eso, privada. Tan privada como la suya o la de cualquier otro ciudadano mexicano.   
Si se hubieran tomado el tema en serio no hubieran dicho tanto usted, como la única representante popular que tiene su partido en el Senado, las falacias que se atrevieron a decir. A la Senadora Sansores le corregimos, el 17 de noviembre de 1990 se eliminó a la homosexualidad del Manual de Enfermedades Psiquiátricas de la Organización Mundial de la Salud y por eso se nombró el Día Mundial de la Lucha contra la Homofobia, no se sacó la homofobia del manual de enfermedades como afirmó muy segura de sí misma en la Conferencia de Prensa. Y a usted, señor López Campa, el matrimonio igualitario celebrado en el Distrito Federal es tan válido en otras entidades federativas, como el que hubiera celebrado usted, aunque le pese.   
A ver si les queda claro, no queremos tratos diferenciados, exigimos que nos concedan nuestro primer derecho humano que es el principio de igualdad. La iniciativa de “Ley General de Diversidad Sexual” que les endilgó su coordinadora de Derechos Humanos, Samantha Fonseca, no puede verse de otra forma que como una burla y un atentado feroz a nuestras libertades, un insulto que ni siquiera los sectores conservadores ni la derecha política han llegado a proponer. No necesitamos que nos hagan el favor de preocuparse por nosotros con caridades políticas baratas. Reiteramos, nuestra lucha es para ser tratados como iguales.   Y precisamente porque somos mexicanos con iguales derechos que usted señor López Campa, y que usted, Senadora Sansores, ustedes tienen la obligación de atender nuestro profundo disgusto por lo que su partido nos ha hecho, tanto en la mencionada Conferencia de Prensa, como en el intento de presentación de una iniciativa como la comentada. Por lo tanto, solicitamos se nos dé el derecho de réplica y que se nos escuche ahora a los afectados por sus malas ideas políticas, a nosotros que somos muchos del pueblo, parte de las masas, que somos más de una decena de millones de mexicanos que según la imagen que han dado a los medios tenemos que ser tratados como especiales, como diferentes, certificados, contados, monitoreados, institucionalizados, capturados en bases de datos y cuidados en guarderías aún después de la mayoría de edad.   Ante lo expuesto, señores, como ciudadanas y ciudadanos LGBTTTI les exigimos que en el mismo espacio en el que se cometió la vejación a nuestros derechos humanos, esto es, en el Senado de la República, se convoque a una Conferencia de Prensa en la que se nos invite para que defina lo siguiente: 
1.- Una explicación pública del porqué una iniciativa con esos contenidos de alta discriminación fue avalada por usted y su partido. 
2.- Una declaración pública sobre si usted y su partido continúan apoyando esta iniciativa a pesar de que hemos hecho público nuestro descontento. 
3.-Una explicación pública sobre qué criterios siguieron para la designación de la persona que ocupa la Coordinación de Derechos Humanos del Partido Movimiento Ciudadano en el D.F. y por cuánto tiempo la mantendrán en ese cargo, para saber cuál es la importancia que ustedes dan al tema qué podemos esperar de ustedes y de su administración y saber qué tanto podemos trabajar nuestra causa legítima con ustedes.   
4.- Exigimos la renuncia inmediata de Samantha Fonseca a su cargo en su partido o de negarse a renunciar voluntariamente le exigimos señor López Campa que la despida y se haga de asesores más preparados.  
5.- Señor López Campa, ¿Responde su empecinamiento por conservar a Samantha Fonseca como coordinadora de Derechos Humanos de su dirigencia en el PMC en el DF a un compromiso adquirido por usted con Jaime López Vela por la inclusión de Andre Villalpando como Secretario de Diversidad de MORENA en Aguascalientes y con quien usted ha sido vinculado públicamente desde hace 4 años?

Quedamos en espera de su respuesta.
Atentamente   
 Fabiola Diaz de Leon Coordinadora de Enlaces de Laetus Vitae AC 
 Gloria Hazel Davenport Fentanes Directora de PRODIANA AC 
Alonso Hernández Presidente de Archivos y Memorias Diversas AC
Antonio Medina Periodista 
 Karen Quintero Jimenes Presidenta de Transgénero Hidalgo ac 
Adriana Aranzolo Presidenta de Tolerancia y Dignidad ac     
 CCP Dante Delgado Ranauro 

martes, 28 de mayo de 2013

IGUALDAD Y DERECHOS



En materia de igualdad y derechos humanos estamos en plena lucha todos los días. Legislar al respecto es tarea de todos los días. La semana pasada en el Senado de la República se tocó el tema de la diversidad sexual y la lucha contra la homofobia. El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud sacó la homosexualidad del Manual de Enfermedades Mentales. Por esta razón se conmemora el día de la lucha contra la homofobia en esta fecha.
Todos los grupos vulnerables tienen personalidad jurídica pues existen leyes que los representan, no es así con la diversidad sexual. Los invisibles necesitamos una ley que nos dé personalidad jurídica como grupo vulnerabilizado. Por ello aplaudo la iniciativa que el día 15 de mayo presentó la Senadora Angélica de la Peña Gómez. Una ley que promueve la igualdad  y es respetuosa de los derechos humanos. Fundamentada en los principios de Yogyakarta es el primer documento legal que faculta a un estado adscrito a ellos a armonizar todas sus leyes con dichos principios.
En caso de aprobarse esta ley de Igualdad de Derechos México sería pionero en materia de derechos humanos y diversidad sexual promoviendo los 29 principios declarados por la ONU en materia de seguridad y garantías individuales de las personas con preferencias sexuales no heterosexuales y diferentes identidades de género.

Todavía existen países que condenan a muerte a los disidentes de la heterosexualidad. La discriminación por motivos de sexualidad es palpable en nuestra sociedad tan dada a la doble moral. Transparentar la sexualidad de las y los mexicanos no es cosa sencilla. Pero a menos gente en el clóset menos doble moral. A mayor autoaceptación mayor dignidad. Seamos lo que seamos, hagamos lo que hagamos en nuestras vidas privadas, antes que nada somos mexicanos y somos seres iguales que merecemos derechos iguales.

jueves, 24 de enero de 2013

Revisión de los Principios de Yogyakarta 4


Concluyo con la revisión de los principios de Yogyakarta, derechos humanos para preferencias  sexuales no heterosexuales y orientaciones sexogenéricas diferentes a las biológicas. 

-->
Principio 22: El derecho a la libertad de movimiento: La orientación sexual y la identidad de género nunca podrán ser invocadas para limitar o impedir el ingreso de una persona a un Estado, su salida de este o su retorno al mismo, incluyendo el Estado del cual la persona es ciudadana.
Estados totalitarios han violado y violan actualmente este derecho impidiendo el libre movimiento de personas de la diversidad dentro de sus fronteras o promoviendo su exilio forzoso. Famoso fue el caso de la cuba de fidel que expulsó en los 70 a miles de homosexuales a Miami. 
Principio 23: El derecho a procurar asilo: En caso de persecución relacionada con la orientación sexual o la identidad de género, toda persona tiene derecho a procurar asilo, y a obtenerlo en cualquier país. Un Estado no podrá expulsar a una persona a otro Estado del que haya sospechas fundadas de que esa persona podría sufrir cualquier forma de penas o tratos crueles o degradantes a causa de su orientación sexual o identidad de género.
Principio 24: El derecho a formar una familia: con independencia de su orientación sexual o identidad de género, incluso a través del acceso a adopción o a reproducción asistida. Existen diversas configuraciones de familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes.
En México las familias diversas aún no cuentan con las debidas garantías y el estado no provee el servicio de reproducción asistida. La adopción es muy nueva en algunos estados de la república pero en la mayoría todavía no se contempla la posibilidad de formar familias homoparentales por adopción. Muchos son los países que no reconocen las uniones igualitarias y más los estados que no la proveen aún cuando las reconozcan como es el caso de nuestro país donde solo se llevan a cabo en el Distrito Federal, Coahuila y muy recientemente en Quintana Roo. 
Principio 25: El derecho a participar en la vida pública: incluyendo el derecho a postularse a cargos públicos, a participar en la formulación de políticas que afecten su bienestar, así como a tener acceso a todos los niveles de las funciones y empleos públicos, incluyendo el servicio en la policía y las fuerzas armadas, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
Las fuerzas armadas son de los grupos que menos accesibilidad brindan hacia la diversidad sexual abiertamente, son muy pocos los países en donde la diversidad sexual no causa la baja de los oficiales. Este fenómeno se da en países que penan y castigan las prácticas no heterosexuales como en países que no la penan ni castigan. 
Principio 26: El derecho a participar en la vida cultural: pudiendo expresar a través de este derecho la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género.
En los países donde se penaliza la homosexualidad este derecho es imposible de acatar pues cualquier expresión cultural relacionada a la diversidad sexual es motivo de denuncia, cárcel y aún pena de muerte. En países que supuestamente no la castigan también se ve comúnmente vulnerado por discriminación y censura. 
Principio 27: El derecho a promover los Derechos Humanos: incluyendo las actividades de los defensores de los derechos humanos encaminadas a promover y proteger los derechos de las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género.
Esta garantía es imposible en África, a excepción de Sudáfrica, todos los estados prohíben cualquier movimiento pro derechos humanos LGBTTTQI con penas severísimas que van de 3 años de cárcel hasta la cadena perpetua y en algunos casos la pena capital. 
Principio 28: El derecho a recursos y resarcimientos efectivos: brindando reparaciones a personas cuyos derechos hayan sido violados por motivo de su orientación sexual o identidad de género.
Una falacia en la actualidad, tal es el caso de los homosexuales sacrificados por la Alemania nazi, mientras los judíos han tenido acceso a indemnizaciones y pensiones por el holocausto las víctimas homosexuales no han sido tomadas en cuenta para dicho resarcimiento de daños. 
Principio 29: Responsabilidad penal: Toda persona cuyos derechos humanos sean violados, incluyendo los derechos a los que se hace referencia en estos Principios, tiene derecho a que a las personas responsables de dicha violación, se les responsabilice penalmente por sus actos de manera proporcional a la gravedad de la violación. No deberá haber impunidad para autores de violaciones a los derechos humanos relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género.
En México aún cuando contamos con el CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN  DE LA DISCRIMINACIÓN, EL CONAPRED, sus funciones están todavía muy limitadas y no cuentan con el brazo de la justicia para hacer efectivo éste derecho.
Como podemos ver a simple vista es mucho el camino que falta por recorrer en derechos humanos internacionales más allá de las normatividades actuales firmadas por la mayoría de los países del orbe. En materia de derechos humanos de los grupos vulnerables (entre ellos la diversidad sexual) estamos aún en pañales. Por ello quiero aprovechar este foro que me permite apelar a su sentido común y humanidad para que seamos más los luchadores por la instauración de los derechos humanos de todas y todos los habitantes del planeta, empecemos por casa y garanticemos derechos iguales para seres iguales en toda la República Mexicana. 
Por su atención gracias.

miércoles, 23 de enero de 2013

Revisión de los Principios de Yogyakarta 3

-->

Sigo con la revisión de los principios de Yogyakarta, derechos humanos para preferencias  sexuales no heterosexuales y orientaciones sexogenéricas diferentes a las biológicas. 

Principio 15: El derecho a una vivienda adecuada: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, lo que incluye la protección contra el desalojo y carencia de hogar, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Podríamos exponer lo mismo que en el caso anterior. 
Principio 16: El derecho a la educación: Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en su orientación sexual e identidad de género, y con el debido respeto hacia éstas.
El fenómeno del bullying (violencia entre niños y jóvenes por motivos de discriminación) priva de la continuidad en los estudios a los pequeños que muestran sexualidades diferentes a la heterosexual. Dicha violencia en las escuelas es el motivo principal del abandono de los estudios en nuestro país y muchos otros en los que la homosexualidad es penada y en algunos admitida. Este tipo de violencia ha sido recientemente tipificada y la lucha anti bullying es muy joven todavía por lo que no ha rendido frutos considerables. 
Principio 17: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud: Todas las personas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, con derecho de consentimiento informado. La salud sexual y reproductiva es un aspecto fundamental de este derecho.
Entramos ahora en uno de los terrenos más discutidos en la actualidad, el derecho a la reproducción asistida para los grupos diversos está en la mesa de cámaras y congresos en todo el mundo. También entramos en materia de VIH/SIDA pues para garantizar el servicio médico de las personas afectadas estamos muy por debajo de las necesidades reales de dicha pandemia que acosa a todo el orbe siendo los hombres de la diversidad los más afectados pues pertenecen a un grupo de alto riesgo por el tipo de prácticas sexuales comunes en ellos. Aún con la aplicación de campañas pro uso del condón el contagio es cuantioso y muy poca la capacidad del estado para enfrentar al número de afectados. Esto no solo sucede en nuestro país sino en todo el mundo. Lo alto del costo de medicamentos y tratamientos anti retro virales es la causa por la que el mundo entero esta tan en desventaja ante la pandemia del VIH/SIDA, y otros padecimientos como la tuberculosis y la hepatitis C, padecimientos ligados a la presencia de VIH. 
Principio 18: Protección contra abusos médicos: Ninguna persona será obligada a someterse a ninguna forma de tratamiento, procedimiento o exámenes médicos o psicológicos, ni a permanecer confinada en un centro médico, con motivo de su orientación sexual o identidad de género. Con independencia de cualquier clasificación que afirme lo contrario, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no son, en sí mismas, condiciones médicas y no deberán ser tratadas, curadas o suprimidas.
Por cuestiones de discriminación son muchas las iglesias homófobas que promueven la cura de la homosexualidad con fundamentos científicos y religiosos y muchos los estados que impulsan supuestas curas para las orientaciones no heterosexuales sin resultados en la mayoría de los casos. Muy por el contrario resultan en el demérito de la salud mental de los sujetos expuestos a ellas. 
Principio 19: El derecho a la libertad de opinión y de expresión: Incluyendo la expresión de la identidad o la personalidad mediante el lenguaje, la apariencia y el comportamiento, la vestimenta, las características corporales, la elección de nombre o cualquier otro medio, como también la libertad de buscar, recibir e impartir información e ideas de todos los tipos, incluso la concerniente a los derechos humanos, la orientación sexual y la identidad de género, a través de cualquier medio y sin consideración a las fronteras.
Uno de los puntos más difíciles de aplicar en nuestro mundo resulta éste en el que por la vigencia de legislaturas la omisión de las fronteras es imposible.  
Principio 20: El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas: Incluyendo las manifestaciones pacíficas relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género. Las personas pueden formar y hacer reconocer, sin discriminación, asociaciones basadas en la orientación sexual o la identidad de género, así como asociaciones que distribuyan información a, o sobre personas de, las diversas orientaciones sexuales e identidades de género, faciliten la comunicación entre estas personas y aboguen por sus derechos.
No solo en los 93 países que castigan la diversidad sexual se viola esta garantía, en países Europeos ha sucedido lo mismo como es el caso de Polonia y Rusia. Por lo general los gobiernos de derecha caen en la omisión de este derecho. 
Principio 21: El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión: Estos derechos no pueden ser invocados por el Estado para justificar leyes, políticas o prácticas que nieguen el derecho a igual protección de la ley o que discriminen por motivos de orientación sexual o identidad de género.
La gran mayoría de los gobiernos que penan o castigan las prácticas no heterosexuales se fundamentan en creencias judeocristianas o islámicas de orden religioso cuyos libros sagrados penalizan la homosexualidad como son el Corán y la Biblia, ésta en especial en el Levítico que reza de la siguiente forma: 
No te acuestes con un hombre como si te acostaras con una mujer. Eso es un acto infame. (Levítico 18:22)
Si alguien se acuesta con un hombre como si se acostara con una mujer, se condenará a muerte a los dos, y serán responsables de su propia muerte, pues cometieron un acto infame. (Levítico 20:13)

lunes, 21 de enero de 2013

Revisión de los principios de Yogyakarta 2

-->

Sigo con la revisión de los principios de Yogyakarta, derechos humanos para preferencias  sexuales no heterosexuales y orientaciones sexogenéricas diferentes a las biológicas. 

Principio 5: El derecho a la seguridad personal: Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de género, tiene derecho a la protección del Estado frente a todo acto de violencia o agresión contra su integridad personal.
Otros 85 gobiernos los que  mantienen condenas de cárcel, flagelación, internamiento en psiquiátricos o campos de trabajo para los hombres o mujeres que mantengan relaciones con personas de su mismo sexo.
Resulta curioso que en algunos casos la homosexualidad femenina no está tipificada como delito, solamente la masculina. Tal es el caso de Guyana por mencionar solo uno en el caribe.
Principio 6: El derecho a la privacidad: Todas las personas, con independencia de su orientación sexual o identidad de género, tienen el derecho la privacidad, sin injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada. Incluyendo el derecho a optar por revelar o no la propia orientación sexual o identidad de género, así como también las decisiones relativas al propio cuerpo y a las relaciones sexuales o de otra índole consensuadas con otras personas.
En las naciones en donde se pena la homosexualidad atentan contra este derecho estableciendo estados policiales donde la gente diversa puede ser denunciada por terceros que no tienen injerencia en su vida personal. 
Principio 7: El derecho de toda persona a no ser detenida arbitrariamente: Es arbitrario el arresto o la detención por motivos de orientación sexual o identidad de género.
Resulta evidente que este derecho no se respeta en 93 países del orbe.
Principio 8: El derecho a un juicio justo: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad y con las debidas garantías, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal competente, independiente e imparcial sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
Incluso en nuestro país el prejuicio resulta en casos donde la justicia se pone del lado del mundo heterocentrista aún cuando contamos con la ley antidiscriminación. 
Principio 9: El derecho de toda persona privada de su libertad a ser tratada humanamente: Toda persona privada de su libertad será tratada humanamente y con dignidad con independencia de su orientación sexual o identidad de género, conceptos que son fundamentales para la dignidad de toda persona.
En muchos países y en el nuestro en particular la población diversa privada de su libertad vive discriminación y homofobia en los centros carcelarios donde el simple hecho de ser homosexual es sinónimo de violable.
Principio 10: El derecho de toda persona a no ser sometida a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes: Todas las personas tienen el derecho a no ser sometidas a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluso por razones relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género.
Principio 11: El derecho a la protección contra todas las formas de explotación, venta y trata de personas: Toda persona tiene derecho a la protección contra la trata de personas, venta y cualquier forma de explotación, incluyendo la explotación sexual, basadas en una orientación sexual o identidad de género.
Es la población trans la que más sufre el daño en este caso pues son sometidas las personas  socialmente a dedicarse a la prostitución en respuesta a la enorme discriminación laboral que su identidad de género les crea. 
Principio 12: El derecho al trabajo: Toda persona tiene derecho al trabajo digno realizado en condiciones equitativas y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
El enorme desempleo en el que se encuentra la sociedad diversa es un claro reflejo de que no solo en nuestro país sino en muchos otros este derecho no es respetado ni garantizado. 
Principio 13: El derecho a la seguridad y a otras medidas de protección social: Todas las personas tienen derecho a la seguridad social y a otras medidas de protección social, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
Principio 14: El derecho a un nivel de vida adecuado: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, incluyendo una alimentación adecuada, agua potable, servicios sanitarios y vestimenta adecuadas, así como a la mejora continua de sus condiciones de vida, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
En países del tercer mundo como el nuestro este derecho no se aplica a la población en general ya que no solo la diversidad sino muchos otros grupos vulnerables como los indígenas, migrantes, niños y niñas, jóvenes y gente en pobreza extrema no cuentan con dichos servicios. 

domingo, 20 de enero de 2013

Revisión de los Principios de Yogyakarta 1

-->

Es un honor participar en este evento CONGRESMUN 2013 ante todos ustedes. Mi participación se refiere a los países en los que la homosexualidad y cualquier práctica de diversidad sexual está penada por la ley. 70 países en el mundo consideran ilegal la actividad sexual homosexual, 8 más la condenan a pena de muerte. Pero ¿qué derechos se violan ante estas actitudes? No hay libertad política si no hay libertad sexual. La condena de las libertades sexuales es una falta grave a los derechos humanos de toda persona. Por ello quiero enfatizar que los derechos que se violan son todos los que se especifican en los PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA que datan de 2006 y promueven la homofobia en todas sus formas y variantes. Por homofobia entendamos el odio o miedo desmedido a los homosexuales. Es importante definir el gran espectro del arcoíris de la diversidad sexual: lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, queers e intersexuales. Fenómenos que se manifiestan de formas muy diferentes y que han sido englobados en el vasto término de DIVERSIDAD SEXUAL o COMUNIDAD LGBTTTQI a los que se le han sumado siglas desde 1969 haciéndose cada vez más diverso. Las lesbianas son mujeres que se involucran eróticoafectivamente con mujeres, los gays son hombres que se enamoran de hombres, los bisexuales se relacionan sexualmente con ambos géneros. 

En la actualidad sabemos que hay dos factores que se involucran en la definición sexual, una es la orientación sexual, podemos ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales. Otra es la orientación sexo genérica, podemos identificarnos con nuestro sexo biológico o con el sexo opuesto. Hombres que piensan como mujeres, mujeres que piensan como hombres. Aquí entramos al mundo trans, ir más allá del género biológico y se vive de tres maneras diferentes, el travesti se viste como el sexo opuesto, el transgénero vive como el sexo opuesto y el transexual modifica su cuerpo para pertenecer al sexo opuesto, a esto se le conoce como identidad sexo genérica, muy aparte de ello pueden ser homosexuales, bisexuales o heterosexuales. Por mujeres trans entenderemos a aquellos hombres biológicos que viven como mujeres y pueden vivir como mujeres heterosexuales, bisexuales o lesbianas, claro que aquí es el punto en donde la serpiente de la vida sexual se muerde la cola, pues un hombre biológico que es heterosexual pero vive como mujer se entienda como heterosexual (pues tiene sexo con mujeres) o como lesbiana (pues se entiende a sí mismo como mujer que se enamora de mujeres) el mismo caso se da cuando una mujer trans se entiende como heterosexual teniendo sexo con hombres, más en su postura biológica sería homosexual. El fenómeno es amplio y cuesta trabajo entenderlo de forma inmediata más refleja que la orientación sexual y la identidad sexogenérica es subjetiva y puede ser entendida de muchas maneras por la sociedad según el marco que se le aplique. 

No hay nada más humano que la sexualidad. No hay nada más claro que la gran diversidad que somos los humanos, todos miembros de una gran especie más todos únicos y diferentes. Como la huella digital o la química cerebral, no existen dos iguales, existen compatibilidades y diferencias. En el gran espectro afectivo de la humanidad no todo está dictaminado por reglas específicas y el amor está muy lejos de ser una ciencia exacta. Nos es una expresión de vida común y por ello debemos respetarlo y defenderlo en todas y cada una de sus variantes dentro de la cabalidad, la legalidad y el sentido común. 



Resumen de los principios de Yogyakarta:

Preámbulo: Se reconocen las violaciones de derechos humanos, marginación, estigmatización y prejuicios, basadas en la orientación sexual y la identidad de género; se establece un marco de trabajo legal y se definen los términos clave.

Todavía en México existen estados que no cumplen con este principio, como lo son los estados en los que no se ha hecho una ley estatal antidiscriminación y/o no se tiene tipificado el delito de discriminación como lo son: Nuevo León, Guerrero, Zacatecas, Baja California Norte, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Quintana Roo y Zacatecas. 

Principio 1: El derecho al disfrute universal de los Derechos Humanos: Los seres humanos de todas las orientaciones sexuales e identidades de género tienen derecho al pleno disfrute de todos los derechos humanos.

Principio 2: Los derechos a la igualdad y a la no discriminación: Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos humanos, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. La ley proscribirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación.

Principio 3: El derecho al reconocimiento de la Personalidad jurídica: La orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de la autodeterminación, la dignidad y la libertad. Ninguna persona será obligada a someterse a procedimientos médicos, incluyendo esterilización, cirugía de reasignación de sexo y terapia hormonal como requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género. Ninguna persona será sometida a presiones para ocultar, suprimir o negar su orientación sexual o identidad de género.

Todos tenemos derecho un nombre que nos represente dignamente, en el caso de aquellos que tienen orientaciones de género diferentes su nombre deberá ser coherente con su forma de vida, si un hombre biológico vive como mujer o una mujer biológica como hombre su nombre debe ser masculino y femenino en el caso anterior. Para ello se ha creado una ley en México donde se les permite obtener un acta de nacimiento con el género adecuado a su forma de vida, pero son muchísimos los estados de la república que todavía no implementan dicha normatividad. No se diga muchísimos los países que no cuentan con ella.

Principio 4: El derecho a la vida: A nadie se le impondrá la pena de muerte por actividades sexuales realizadas de mutuo acuerdo.

Los países que en la actualidad practican la pena de muerte por actividades sexuales no heterosexuales son: Afganistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Sudán y Yemen. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

PRESENTACION SOBRE DERECHOS HUMANOS ANTE EL SENADO

-->


PRESENTACION SOBRE DERECHOS HUMANOS ANTE EL SENADO
FABIOLA DIAZ DE LEON

Es un honor participar en esta mesa cuyo propósito es dar inicio a la creación de un puente que servirá  para mantener un diálogo permanente con organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos y el Senado de la República.
Desde la sociedad organizada celebramos este esfuerzo que nos permite tener oportunidad, en mi caso, de exponer las necesidades primordiales de la comunidad de lesbianas, gays,  bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales e intersexuales que conformamos el espectro del arco iris LGBTTTI. Un grupo generalmente discriminado, pero que a través de sensibilidad, voluntad y organización por parte de las y los activistas defensores de los derechos humanos y de las autoridades federales y locales, es posible avanzar en la construcción de un marco legal, de programas, de políticas y de acciones concretas de gobierno que garanticen el pleno desarrollo de todos los derechos humanos de las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género.
A partir de la reforma constitucional de junio de 2011, los poderes legislativos deben modificar el ordenamiento jurídico interno a fin de hacer efectivas las obligaciones dimanantes de los tratados de derechos humanos de los que México sea parte. En este sentido, el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación son ejes transversales en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y encuentran su fundamento en la dignidad humana. La discriminación que sufrimos las personas con orientación distinta a la heterosexual es, sin duda, una de las formas de exclusión en la que se involucran más prejuicios sociales y culturales y, por tanto, una de las más normalizadas. Por esto es urgente las que acciones del poder legislativo se orienten a erradicar estas diversas formas de discriminación, en tanto que la reforma obliga, no solo a modificar el ordenamiento interno contrario a los instrumentos internacionales, sino a garantizar, a través de normas aplicables el respeto de los derechos humanos para que nos seamos discriminadas o discriminados en el ejercicio de otros derechos.
En este sentido, quiero llamar su atención en las siguientes líneas de acción:
En primer término, es indispensable hacer una revisión de toda la legislación interna para reformar todos aquellos ordenamientos que sean discriminatorios por razones de orientación sexual o identidad de género. En este tema sobresalen las disposiciones de los diversos códigos civiles que impiden que la población trans pueda completar la reasignación hacia su identidad de género a través de la rectificación registral relativa al nombre y al sexo de las personas. Asimismo es urgente reformar las disposiciones que no contemplan el matrimonio igualitario, ya que el derecho a formar y tener una familia es uno de los de los derechos sociales, económicos y culturales, así como garantizar para las familias diversas, el goce de los derechos de la seguridad social.
Desde este foro, me gustaría llamar también la atención de los poderes ejecutivos para que implementen políticas públicas de gobernanza para la diversidad sexual.
Especialmente las que se requieren para gozar de igualdad laboral para las personas con orientación sexual diferente a la heterosexual. Para promover entre  padres y madres de familia, maestras y maestros y alumnos y alumnos programas que fomenten el respeto de los derechos humanos de la población LGBTTTI. Partidas presupuestales que permitan a las personas de la comunidad diversa acceder a vivienda digna. Albergues para garantizar que cuando una niña, niño o adolescente sea gravemente discriminado por su familia por salir del clóset, no se vea en situación de calle. Es necesario seguir impulsando programas de prevención y atención de enfermedades de transmisión sexual y también de salud mental. En cuanto a la educación, programas de becas para que las y los adolescentes no dejen de estudiar ya que es la educación el camino para empoderar a la comunidad.
Por último quiero dirigir su atención hacia la tercera edad en la población LGBTTTI, nuestro grupo más expuesto a la soledad y la enfermedad, por ello he trabajado de cerca con la activista y defensora de los derechos humanos Samantha Flores García y su asociación civil LAETUS VITAE que significa VIDA PLENA y que está en proceso de contar con un espacio en el centro histórico para desarrollar una casa de día para las personas diversas de la tercera edad donde reciban los servicios fundamentales de acompañamiento, salud, capacitación, entretenimiento, vivienda y vestido. Tendrá también una casa de resguardo para niñas, niños y adolescentes con orientación sexual o identidad de género diferente al heterosexual en situación de calle y un comedor comunitario que comenzará a funcionar este año 2013.
No quiero irme sin expresar a las y los legisladores presentes el deseo de la sociedad organizada para que este sea un esfuerzo permanente, para que se consolide la creación de esta plataforma, que expresen su compromiso para con las y los activistas, organizaciones de la sociedad civil y por el ejercicio pleno de TODOS LOS DERECHOS HUMANOS PARA TODAS Y TODOS.
DERECHOS IGUALES PARA SERES IGUALES.
Por su atención gracias. 

martes, 27 de noviembre de 2012

archivo jaime lopez vela actualizado caso morena diversidad


AMLO: JAIME LOPEZ VELA NO NOS REPRESENTA NI USTED TAMPOCO


PARA FIRMAR LA CARTA A LOPEZ OBRADOR ENTREN EN 
CARTA A LOPEZ OBRADOR PIDIENDO QUE JAIME LOPEZ VELA RENUNCIE A MORENA
México DF a 22 de noviembre del 2012
Sr. Andrés Manuel López Obrador, 
Austeridad Republicana AC 
Honestidad Valiente AC 
Claridad y Participación Ciudadana AC 
MORENA AC 
A los medios de comunicación 
A la opinión pública: 

En días pasados sus Asociaciones Civiles y MORENA eligió como Secretario de la Diversidad Sexual al Lic. Jaime López Vela, a quien un amplio sector del colectivo LGBTTTI en la república mexicana desconoce como un interlocutor pues no cuenta con legitimidad alguna para mantener consensos entre los distintos liderazgos del colectivo al cual siempre dice representar. 
En dos ocasiones, una en 2008 y otra en el presente año, se han deslindado de él líderes, activistas y agrupaciones del colectivo LGBTTTI, por distintos actos deshonestos, entre ellos, auto denominarse AGENDA LGBT, el apropiarse del trabajo de activistas y agrupaciones, el no pagar a sus empleados, el no brindar los servicios y prestaciones de ley en sus asuntos y el provocar la ruptura al interior del colectivo, desde su intervención directa en la XXXIV Marcha del Orgullo en la ciudad de México, tratando de incidir electoralmente, deslegitimando con ello el trabajo de uno de los dos comités organizadores y no cumpliendo con los acuerdos firmados de la marcha que tan mañosamente creo y de la que fue titular Jorge de la Rosa, quien también se deslindó en su momento de él. A través de Circuito de la Diversidad Sexual, CIDISEX -otro de sus escudos y tropelías-, trató de embaucar a la ALDF al proponer la creación de un Instituto de Diversidad Sexual con el fin de hacerse de recursos y lograr un coto de poder, ya que es lo único que realmente busca: DINERO. Si como usted ostenta en su sitio oficial “EL DESTINO DE MEXICO NO TIENE PRECIO” López Vela es lo único que tiene: PRECIO. 
El colectivo LGBTTTI, lamenta profundamente su elección y para nosotros corresponde al desconocimiento que tiene sobre este personaje o a la negligencia que hay sobre los temas LGBTTTI por parte de su organización y de su persona. Queda Usted avisado de la calidad ética y moral del personaje en cuestión, no encontrará usted más que vacío si sigue adelante creyendo en su falso discurso de representar a la población LGBTTTI. 
No somos ni seremos rebaño político-electoral de su aspiración a crear un Partido Político. Para que el colectivo le dé su apoyo su trayectoria para con nosotros tendría que haber sido muy distinta. Durante su gobierno no recibimos atención de parte de usted, ahora de manera oportunista, súbitamente es de su interés la comunidad diversa. Le recordamos que el país que usted gobierna imaginariamente solo existe en su cabeza, que nosotros tenemos los pies puestos en la realidad, en el aquí y en el ahora, a diferencia de usted que da por hecho tener un gobierno de México y un Partido Político que al día de hoy no existe. Lo invitamos a la reflexión y a ponderar su higiene mental para que pueda vivir el aquí y el ahora. 
Estaremos más que pendientes de su desempeño y desarrollo y señalaremos todas las faltas y errores que cometa en su camino, así como celebraremos sus logros y beneficios. 
Lo que se sustenta en una mentira tarde o temprano cae, así como hoy caen las mentiras que Jaime López Vela le ha dicho. 
Reciba usted un cordial saludo.

Fabiola Díaz de León
Alonso Hernández
Y más de 250 firmas.
HOY EN EL CORREO ILUSTRADO DE LA JORNADA CARTA DE DAVID GONZALEZ (MARIDO DE JAIME LOPEZ VELA)
CARTA DEL MARIDO DE JAIME LOPEZ VELA AL CORREO ILUSTRADO DE LA JORNADA

Se congratulan por inclusión de LGBTI en Morena
En el pasado primer Congreso Nacional de Morena se propuso y aprobó la creación de la Secretaría de Diversidad Sexual. También se modificaron los documentos básicos del partido, para incluir la no discriminación a las personas por su orientación sexual e identidad de género y el respeto a la diversidad sexual, como expresión de las diversidades sociales.
El Consejo Nacional eligió por unanimidad a Jaime López Vela secretario nacional de Diversidad Sexual y aprobó su creación en este periodo.
Esto demuestra el respeto y la tolerancia de los compañeros consejeros hacia el movimiento LGBTI que ha acompañado y apoyado la lucha de Andrés Manuel López Obrador. Todos los compañeros y compañeras del movimiento LGBTI en Morena celebramos esta decisión que nos suma y concentra en la lucha de nuestros derechos plenos en todo el país y fortalece el nacimiento de Morena como partido de izquierda moderno con inclusión y respeto a las personas LGBTI.
David González

NOTESE DE NUEVO QUE DAVID GONZALEZ ES EL MARIDO DE JAIME LOPEZ VELA


http://www.proceso.com.mx/?p=325668
 Comparto la opinión de Luis Flores Perea: "Primer mal paso de morena y amlo, si por casualidad querían atraer a gente de la población LGBTTTI, con el nombramiento del señor lopez vela fue el peor error, se llevo uno de los mas nefastos especímenes de ese movimiento, cuestionado por la mayoría de sus propias organizaciones, realmente se nota que a morena no le interesa la Diversidad".
Empezamos con el pie izquierdo empoderando al único activista del que  los activistas nos hemos deslindado en su momento: Jaime López Vela. Sin duda los asesores del señor Andrés Manuel López Obrador (seguramente Jesusa Rodíguez entre ellos) están más que perdidos dentro del mundo del activismo de la diversidad y la rectitud. Le hicieron el peor favor que le pudieron haber hecho.
Para el conocimiento de la comunidad de la diversidad: (COBERTURA DE MEDIOS AL FINAL DEL POST)
4 DE DICIEMBRE DE 2008
Carta pública para deslindarse de Jaime López Vela
Organizaciones civiles con trabajo en Diversidad Sexual y VIH/Sida de la Ciudad de México, rechazan la postura de individuos que se ostentan como representantes legítimos del movimiento LGBTTTI, cuando afirman, no lo son.

 Redacción Anodis


Bookmark and Share
México, D.F. a 27 de noviembre de 2008.

Movimiento Amplio Independiente de la Diversidad Sexual y Genérica

C. Jesús Ortega Martínez, Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática PRD.

C. Alejandra Barrales Magdalena, Presidenta del Secretariado del Comité Ejecutivo del PRD en el Distrito Federal.

C. Marcelo Ebrard Casaubon, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Dip. Víctor Hugo Círigo Vásquez, Presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF y Coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRD en la ALDF.

Dip. Agustín Guerrero Castillo, Coordinador de la Corriente Izquierda Unida del PRD en la ALDF.

Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura

A la Estructura y Militancia del Partido de la Revolución Democrática.

A los Medios de Comunicación.

P R E S E N T E S:

En diversos momentos de la historia reciente las organizaciones de los colectivos Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), hemos promovido cambios importantes a favor de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para todos y todas, en aras de una sociedad más justa, incluyente y democrática. En esta lucha no han faltado obstáculos: nos enfrentamos a los prejuicios, a la falta de información y a la ignorancia; a los que hemos tenido que aprender a hacer frente ofreciendo razones y argumentos ante el conservadurismo.

Las expresiones políticas, culturales, sociales, entre otras, de la izquierda tradicionalmente han sido aliadas en esta causa, con algunas oposiciones en ciertos momentos. Por ello la izquierda es percibida como un aliado natural, pero nos queda claro que este no es un apoyo siempre automático.

A este respecto queremos comunicarles que los colectivos LGBTTTI conforman un movimiento amplio e independiente, de los cuales los firmantes formamos parte individualmente y en grupos organizados, por lo que difícilmente podemos admitir que una persona se ostente a sí misma como su representante, mucho menos único. Es el caso del C. Jaime López Vela, quien en innumerables ocasiones se presenta a sí mismo como coordinador de la "Agenda LGBT", que dice impulsar los intereses de los colectivos de la diversidad sexual en nuestro país.

Sin embargo, cabe aclarar que en todo caso ese es el nombre que él y su grupo le pusieron a su Asociación Civil, pero que no representa la agenda en sí misma, y que su trabajo concreto no tiene necesariamente que ver con los propósitos del movimiento amplio e independiente de las organizaciones, sino que responden a su propias prioridades personales o de grupo, sobre las que sólo él puede responder.

De cara a los colectivos, el mismo Jaime López Vela se presenta como representante del PRD, por lo que con frecuencia hemos entendido que sus acciones responden a los intereses del mismo partido.

Para nosotros como organizaciones e individuos comprometidos con el progreso y los avances sociales que hagan de nuestro país una nación más justa y equitativa, resulta necesario deslindarnos pública y completamente de Jaime López Vela y de su Asociación Civil ya que no nos representa.

A t e n t a m e n t e:

Integrantes del Movimiento Amplio e Independiente de la
Diversidad Sexual y Genérica

Jorge Yánez
Moderador.

Myriam Brito
Relatora.

Tercera reunión de activistas y organizaciones a fin de consolidar condiciones para la legalización del Matrimonio.

Enoé Uranga Muñoz,
Vocera del Movimiento para el tema del matrimonio.

Alejandro Brito, Ricardo Hernández Forcada, Rodolfo Millán, Judith Vázquez Arreola, Rosa María Ortiz, Irina Layevska, Mario Arteaga, Francisco Javier Lagunes, Claudia Hinojosa, Arturo Díaz Betancour, Tito Vasconcelos, Xabier Lizárraga Luis Perelman J, Antonio Medina Trejo, Lol Kin Castañeda Badillo, Irma Miriam Jelinek M. de Anhalt, Eduardo Iniesta, Agustin Villalpando Sánchez, Arturo Vásquez Barrón, Haideé Mata, Francisco Calderón, Enrique Gómez, Antonio Salcedo, Karla Grajeda,Gustavo Palestino, Roberto Rueda, Luis Adrián Quiroz, María Elena Sandoval Chávez, Rafael Ramírez Arana, Alberto Acosta, Margarita Muñoz, Edgar Ávila Cárdenas, Francisco Zárate Rivera, Jorge Cerpa, Áurea Pérez, Enrique Guillermo, Jorge Cortes, Daniel Saavedra, Paulina Muciño, José Luis Castillo, David Rangel, Martha Cuevas, Salvador Iris, Mario Alberto Rodríguez Platas, Yuri Tovar Herzberg, Lidia Tirado, Gilda A. Jura, Oscar Sánchez, Armando Franco Ordaz, Ángela Duarte Bastian, Andoni Bello, Miguel Tonatiuh Santiago, Daniela Olivares, Altagracia Hernández, Luis Ortiz Hernández, Blanca Sánchez, Carlos Guevara, Sergio Flores, Julio Serrano, Horacio Mejía Fonseca, Martín Luna Sámano, Gabriel Garcia O., Jonathan Granados Flores, Vidcar Montiel, Moisés López Calderón, Gilda Jara Saldaña, Octavio V. Valente, Shantall Nuilah.

A g r u p a c i o n e s

Acción H, Acción Violeta, Acción Ciudadana de Construcción Nacional, Salud, Sexualidad y SIDA, ALTARTE, ASIES A.C., Asociación Juvenil de Interacción Social "AJIS" A.C., CAPPSIDA, AC, Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales A.C, Comité Orgullo México AC. COMAC, Colectivo Diversiless, Guadalajara, Colectivo Incluye, Compañía Cultural de Experimentos por la Vihda, Cuenta Conmigo, DESyDe Diversidad Equidad Social y Democracia AC, DVVIMSSS, DiSeUn, Diversidad Sexual Incluyente A. C., Ecologistas y Diversos, El Armario Abierto , Enkidu Magazine, EON Integración, Familias Diversas, Guadalajara Transgenérica, Fundación Diversitas A C, Monterrey, GRUMALE Grupo de Madres Lesbianas, Grupo de Madres y Padres por la Diversidad Sexual, Grupo de padres, madres y familiares de gays y lesbianas de Letra S, Grupo homosexual de Acción e Información, Grupo Universitario de Diversidad Sexual de la UAM- Iztapalapa , Grupo Diversidad Sexual, Guadalajara, Guerrilla Gay, HOMOPOLIS La guía LGBT , JóvenesLGBT Condesa, Las Encontradas Centro Psicosocial de estudios sobre género y lesbiandad, Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C, Libre Congregación Unitaria de México, Los 41 radio, Madres de hij@s trans, Mujeres mayores de 30, Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas, Opción Bisexual, Semana Cultural LGBTTTI, Trigay Mexico, Selección de Fútbol Gay, TVMex. EON, inteligencia transgenérica.

Ccp. Integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil del Movimiento LGBTTTI.

Ccp. Presidentes de los Partidos Políticos Nacionales.

Ccp. Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

Ccp. Los programas de VIH/SIDA de los Gobiernos Federal y Gobierno del Distrito Federal.
México DF a 19 de julio de 2012

Fabiola Díaz de León, Miguel Ángel Montiel Ladrón de Guevara, Jorge Gilberto Bonavides Palacios, Jorge de la Rosa, Adriana Aranzolo, Viviana Rocco, Sirena Galas, Elfega Sánchez, Adriana Chavez, Gonzalo Pozo, Elena Guiochins, Freja Cervantes,Reyna Barrera, Brenda Marin, Ceci León, Alejandra Ley, Astrid Hadad, Darío T. Pie, Lorenzo Gonzalez, Isabel Fregoso, Angeles Sailler, Jaqueline Brambila, Ganesh Kartikeya, Marianne Guillén, Dignidad Trans AC, Salvardor Yris, Samantha Flores García, Roberto Aschentrupp, Andoni Bello, Concepción Castillo Peñaloza, Gabriel Gutierrez, Angélica Tellez, Emilio Perez Schmidt, deseamos comunicarles nuestra voluntad de no continuar participando en el CIDISEX, pues en un circuito apartidista se ha hecho clara promoción partidista ante numerosos candidatos y candidatas. Hemos constatado en diversos momentos el maniqueo, sucio y vertical, la forma paternalista, nepotista, despótica e impositiva del denominado coordinador general, Adolfo Voorduin y del ex coordinador de vinculación Jaime López Vela.
El Conjunto conformado por las instituciones al cual se ha denominado Circuito de la Diversidad Sexual fue creado para generar la posibilidad ante el Gobierno del Distrito federal y el Gobierno Federal de la creación del Instituto Nacional de la Diversidad cuya finalidad es el proveer los servicios de atención integral a la población Lgbttti.

La propuesta que estos señores desean vendernos como original, tiene su antecesor en la propuesta realizada por el GOBIERNO DEL D. F., en febrero 09 de 2007. Siendo entonces Martí Batres Guadarrama, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, quien presentó el Programa de Atención a la Diversidad Sexual cuya intención fue la de contribuir a la erradicación de la discriminación por orientación sexual en la Ciudad de México.

Dicho programa contiene once líneas de acción, entre las que destacan difundir la Ley de Sociedades de Convivencia (LSC); capacitación y sensibilización de servidores públicos del gobierno local en los temas de derechos humanos y respeto a la población lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT); promoción de la salud; campañas contra la homofobia; actualización del marco jurídico; atención a jóvenes y adolescentes, y buscar la vinculación con iniciativas de otros estados de la República y el extranjero.
Razones por las cuales ya no deseamos ser parte de una sucia y ya notable forma de empleo político del proyecto del Instituto de la Diversidad Sexual INDISEX y el Circuito de la Diversidad Sexual, para que estos dos personajes traten de encumbrarse públicamente sintiéndose amparados en una serie de Instituciones No gubernamentales y en seguidores propios como lo es el caso de Jaime López Vela y su más cercano colaborador Adolfo Voorduin, quienes recientemente usaron el vehículo en la marcha del 2 de Junio del Circuito de la Diversidad sexual para cobijar a Diana Laura Marroquín Bayardo, a quien torpemente quisieron vendernos como miembro del circuito y esconder su proselitismo político en su búsqueda de alcanzar fondos públicos.
Por igual les solicitamos dejar de usar nuestros proyectos y logotipos para ocultar sus reales intereses que más que la comunidad misma lo son su auto-promoción y visibilidad personal, cuya finalidad creemos está más orientada a sus fines personales y políticos que a la visibilización de los programas que conforman la base y sustentación del Circuito.
Renunciamos a las coordinaciones: de programas, administrativa y de educación pues no deseamos desperdiciar más nuestra iniciativa en un circuito que no funciona.
En lo personal nos sentimos muy molestos al haber visto que nuestros proyectos, logos y personas han sido utilizados desde un principio como un banco político para dar sustentación a los intereses partidistas de estos personajes, además del habernos prestado a sus juegos sucios de auto-promoción en un circuito supuestamente apartidista.  
Por ello les comunicamos que los siguientes programas de los existentes en activo se deslindan del CIDISEX:
ASILO LAETUS VITAE AC, EL CANTO DE LA SIRENA GALAS, “CAMPAÑA PRO SALUD LGBTTTI VD+”, ACTIVIDADES DIVERSAS, ALA DE GARGOLA, CAMBIO DE IMAGEN, CARPARET LA GLORIA, CINEDEBATE 3G, DISCO CAPRICHO, DIVERSAS VOCES, Educación Sexual y Prevención de Bullying, EL TREN DE LAS FEMINAS, ENTRE AMIGAS, Escuela de Señoritas, GIRA VIVIR MURIENDO POR EL DF, LA LEY DEL CABARET, LA ROÑA ENAMORHADA LGBTTTI, LES DANCE, NUEVAS REALIDADES FAMILIARES, POESIA LESBICA DE REYNA BARRERA PROGRAMA DE INTERCAMBIO MEXICO ARGENTINA S LGBTTTI DE ESTUDIANTES DE ARTES, PROYECTO DE VIVIANA ROCCO, SGANARELLE O EL CORNUDO IMAGINARIO, TEATRO DE SOBREMESA, Tirando closets a carcajadas, TRI GAY, SC; TRI GAY, MR; Campeonato Mundial IGLFA México 2012, CINE A LAS CALLES, ANODIS, CIRCULO FAMILIAS DIVERSAS, COMPAÑÍA DE TEATRO CLÁSICO LGBT y TRANSLUCID@
Por lo que solicitamos que todos los materiales que se sustenten en nuestros respectivos presupuestos como el POA en poder de la Diputada Aleida Alavez y en todas las propuestas que rodean al Insituto de la Diversidad Sexual que solicita un presupuesto de 215 millones de pesos y que de ellos estan contemplando solo 70 millones en proyectos reales. Necesitamos que borren todos nuestras propuestas de sus archivos y correos y se destruyan las copias que existan en papel para garantizar que nuestros programas no serán usufructuados por las mentes de Adolfo Voorduin y Jaime López Vela. Le solicitaremos a Maru Reza que destruya la información que tenga de estos programas para así deslindarnos por completo del CIDISEX, INDISEX, IDISEX, AGENDA LGBT, ADOLFO VOORDUIN Y JAIME LOPEZ VELA.
Por ello solicitamos que retiren los correos de estos miembros de la lista de CIDISEX pues no deseamos recibir más información al respecto.
A todos los amigos que hemos hecho a lo largo de estos meses que conformamos el circuito los invitamos a considerar su relación con activistas de las fuerzas oscuras del poder como Jaime López Vela y Adolfo Voorduin cuya mala fama les antecede al grado que es un perjuicio la interacción con ellos y el desarrollo de los proyectos que la gente asocia con ellos. A todos un gran abrazo con el corazón y nos seguimos viendo en el largo camino de conquistar nuestros derechos LGBT.



COBERTURA DE PRENSA:
NOTA DE NOTIESE SOBRE EL DESLINDE DEL CIDISEX
NOTA DE ANODIS SOBRE EL DESLINDE DE CIDISEX
NOTA DE ENEHACHE SOBRE EL DESLINDE DE CIDISEX
NOTA EN MILENIO TV SOBRE LA AUDITORIA A AGENDA LGBT AC
EVITAN FRAUDE DEL CIDISEX PRODIANA AC
NOTIESE COBERTURA DESLINDE CIDISEX
http://anodis.com/nota/20652.asp
http://www.enehache.com/viewArticle.php?p_Id=2754
DESLINDE DE 70 ACTIVISTAS DE JAIME LOPEZ VELA 2008
CARTA ABIERTA DE DESLINDE 2008
JAIME LOPEZ VELA ELECTO SECRETARIO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL POR AMLO EN FB
HONESTIDAD EN MORENA?
COBERTURA DEL DESLINDE DE LA CONAPRED
BUSQUEDA DE "JAIME LOPEZ VELA" EN LA PAGINA OFICIAL DE MORENA
NOTA DE NOTIESE SOBRE LA EXIGENCIA DE LA RENUNCIA DE LOPEZ VELA A MORENA
http://www.enkidumagazine.com/art/2009/200409/a_2004_0035_a_mexico_opinion_circulo_familias_diversas_desmiente_apoyo_jaime_lopez_vela.htm
INCIDENTE VIOLENTO 1 DE DIC 2012 KAREN QUINTERO VS JAIME LOPEZ VELA EN HIDALGO